Last Updated: 2020-04-26

¿Qué es Ghost?

Ghost es un sistema manejador de contenidos, también conocido como CMS, cuya funcionalidad consiste en centralizar, por medio de una plataforma, la creación y gestión de contenido para sitios web. La funcionalidad de Ghost es bastante cercana a la de otras herramientas como WordPress o Joomla, que son un poco más conocidas y utilizadas para la creación de blogs.

Despliegue

Ghost ofrece múltiples alternativas para acceder a los servicios de su aplicación. Desplegar Ghost localmente es la forma más sencilla de tener una copia propia del software que ejecute de forma adecuada y sea fácilmente modificable. En este codelab se opta por hacer uso de una instalación local que corre en modo de desarrollo haciendo uso de SQLite.

¿Que aprenderá?

Con este tutorial pondrá en práctica los conocimientos relacionados al despliegue de una aplicación. También podrá ver particularidades de una aplicación empaquetada por medio de herramientas manejadores de paquetes, las cuales facilitan el proceso y permiten una configuración rápida para cualquier sistema operativo en un entorno determinado.

¿Que logrará?

Al terminar este tutorial, desplegará una instancia local del sistema de Ghost en su máquina.

Así, tendrá acceso personalizable a una aplicación web para el manejo de contenidos, alojada en su máquina local. También podrá explorar los contenidos de la aplicación haciendo uso de un navegador y su servidor será accesible por otros dispositivos en la red, e interactuar con los contenidos de un blog predeterminado, desde el rol de lector y el rol de administrador.

¿Que necesita?

Dado que la instalación se realizará haciendo uso de herramientas adicionales como lo son node y npm o yarn, la instalación local de Ghost no depende del sistema operativo que tenga su computadora.

Como se mencionó anteriormente, en este punto se asume que en su computadora se encuentra instalado Node.js y alguno de los manejadores de paquetes mencionados. Se evitará entrar en los detalles de instalación de Node, que pueden variar según su sistema operativo. Los enlaces necesarios para la instalación de estas herramientas las puede ver en la sección "¿Qué necesita?" al inicio de este tutorial.

Abra una terminal en su máquina. Desde ella invocará el comando que descarga, de forma global, Ghost-CLI haciendo uso de su manejador de paquetes. En el caso de npm, escriba el comando:

npm install -g ghost-cli@latest

En el caso de yarn, escriba el comando:

yarn global add ghost-cli@latest

Así, tendrá acceso de forma global en su computadora a las herramientas de Ghost-CLI. Pruebe que están instaladas consultando la versión de las herramientas de Ghost-CLI por medio del comando:

ghost -v. Se mostrará un resultado como el siguiente: Ghost-CLI version: <version>

Tterminal corriendo el comando ghost -v y el resultado del comando. Texto: Ghost-CLI version:1.13.1\n

Imagen 1. Resultados del comando de versión de Ghost

Una vez tenga en su computador instaladas las herramientas de Ghost-CLI, diríjase a un directorio vacío en su sistema de archivos, el cual dedicará exclusivamente a Ghost. Puede hacer esto desde el directorio en el que está ubicado actualmente con los siguientes comandos:

mkdir ghost - para crear el nuevo directorio;

cd ghost - para ejecutar comandos desde el directorio.

Ahora que su terminal está ubicada en el directorio deseado, ejecute el comando de instalación con las herramientas que recién descargó:

ghost install local

Una vez el comando termine de ejecutar, la aplicación quedará activa en su máquina.

El resultado en la consola va a contener varias líneas confirmando el éxito de cada paso de la instalación, y una línea indicando que la instalación fue exitosa, como se muestra a continuación:

Terminal que ejecutó el comando ghost install local. Diez pasos verificados que comprenden los pasos de la instalación. Mensaje de éxito en la instalación invitando a acceder a la app en localhost:3468/ghost

Imagen 2. Resultados del comando de instalación de Ghost

Para probar la aplicación y su funcionamiento, abra su navegador y escriba en la barra de navegación la siguiente dirección:

http://localhost:2368.

Al acceder, podrá ver la siguiente interfaz, que muestra la página de inicio listando los blogs por defecto:

Pantalla principal del sitio del servidor local. Vista de cliente que permite explorar varios blogs predeterminados.

Imagen 3. Interfaz de la aplicación cliente de Ghost

Una vez se encuentre en su instancia de Ghost podrá explorar los artículos que allí se encuentran, filtrando por etiquetas o por autor, entre otras opciones.

Acceder a la vista de administración

En su computadora se desplegará la aplicación de Ghost con el módulo de usuario normal, accesible desde la URL base, y también se incluirá el módulo de administración, accesible desde el path /ghost. Es decir, que para ver el panel de administración, debe acceder a la siguiente dirección:

http://localhost:2368/ghost

Al ingresar a la vista de administración de Ghost, se mostrará la siguiente interfaz, que contiene un mensaje de bienvenida y una serie de pasos a seguir:

Pantalla de configuración del contenido, accesible al ingresar a la dirección del servidor local. Al ser la primera vez que se ingresa, hay una serie de instrucciones.

Imagen 4. Interfaz de bienvenida al panel de administración de Ghost

Cree una cuenta siguiendo las instrucciones que le brindará esa página. Luego de tener su cuenta de administrador, podrá acceder a múltiples funcionalidades que comprenden la administración de contenido y la configuración de otros parámetros sobre los blogs y los usuarios.

Control del servidor

Ya que la instalación deja activa la aplicación de Ghost, puede necesitar en algún momento apagar el servidor o volverlo a activar. Respectivamente para estas necesidades, puede ejecutar desde una terminal los siguientes comandos:

ghost stop

ghost start

Estos comandos le brindarán una retroalimentación clara en la que la correcta terminación se denota con los siguientes símbolos, que corresponden a marcas de verificación (coloquialmente llamadas chulos o tics):

Símbolos que indican que un comando fue exitoso. Estos se llaman coloquialmente \

Imagen 5. Símbolos de confirmación

Registros y uso de Ghost

La aplicación desplegada localmente escribe los registros de uso en el canal estándar stdout. Para consultar los registros de su instancia, ejecute desde un terminal el siguiente comando:

ghost log

Este comando le mostrará el registro de los eventos que han ocurrido en el servidor, como se ve a continuación:

Registros que muestran operaciones de tipo GET sobre diferentes rutas y otros registros informativos sobre el servidor.

Imagen 6. Ejemplo de registros del servidor

Adicionalmente, puede querer hacer una revisión general de los contenidos que se encuentran en su instancia de Ghost. Para listar los blogs que se están ejecutando, desde una terminal, ejecute el siguiente comando

ghost ls

Esto le mostrará los blogs que está corriendo de forma local en el siguiente formato de tabla con varias columnas que describen el blog (nombre, puerto, proceso, ubicación, estado, URL):La imagen muestra que hay un blog llamado ghost-local, ubicado en ~\\Documents\\ghost, en el puerto 2368, de la versión 3.13.4, en estado \

Imagen 7. Listado de blogs corriendo en el servidor

Configuración adicional

Posiblemente quiera, en algún punto, cambiar algunos parámetros de configuración del servidor como, por ejemplo, el puerto en el que despliega el servicio, la base de datos a la cual se conecta su servidor, las rutas de acceso a los recursos, entre otros. El siguiente comando puede ayudarle a configurar los parámetros uno por uno:

ghost config [key] [value]

Para conocer las formas en que puede utilizar este comando, diríjase al siguiente enlace, que le llevará a la documentación oficial de Ghost sobre el comando config: https://ghost.org/docs/api/v3/ghost-cli/config/.

También es posible establecer la configuración que desea para su servidor por medio de un archivo de configuración. Para ver el detalle completo sobre la configuración de su servidor de Ghost, diríjase al siguiente enlace, que le llevará a la documentación oficial sobre los archivos de configuración para Ghost: https://ghost.org/docs/concepts/config/.

¡Felicidades!

Al completar este tutorial usted pudo desplegar una instancia local de la aplicación Ghost y pudo interactuar con sus funcionalidades básicas.

Ahora podrá hacer uso de esta aplicación web según sus necesidades.

Créditos

Versión 1.0 - Mayo 30, 2020

Juan Sebastián Espitia Acero

Autor

Norma Rocio Héndez Puerto

Revisora

Mario Linares Vásquez

Revisor